Descripción de la contratación
En el 2006 se alcanzó un acuerdo entre Xunta de Galicia — Ministerio de Fomento — Ayuntamiento de Vigo en el que las 3 Administraciones consideraban del mayor interés dotar de las máximas posibilidades de intermodalidad a la futura estación de Vigo, y muy especialmente facilitar unas adecuadas conexiones con el transporte público urbano, metropolitano y regional.
En este sentido, se establecía, que la solución final de la futura estación de Vigo, permitiría una adecuada localización y operatividad del tráfico de autobuses, así como su correcta conexión con la estación ferroviaria remodelada y con la red viaria.
Para dar cabida a la llegada de la Alta Velocidad a Vigo se construyó una nueva estación ferroviaria sustituyendo la antigua estación de Urzáiz, en la que se realizaron las modificaciones necesarias tanto de ámbito ferroviario como funcional.
La Xunta inició en 2014 los estudios necesarios para el diseño de la nueva terminal de autobuses dentro de la parcela ferroviaria para garantizar el intercambio modal.
La terminal de autobuses se desarrolla en 2 plantas que articulan el desnivel existente, de unos 6 m de altura, entre la Plaza de la Estación y el acceso intermodal a la estación de ferrocarril. En la planta superior se sitúan las dársenas y andenes, y en la inferior los servicios al viajero.
El acceso peatonal se realiza a través de un núcleo de comunicación vertical situado en la nueva Plaza de la Estación que permitirá también la comunicación intermodal entre las estaciones de autobuses y ferrocarril.
El acceso rodado a la terminal se realizará desde la Plaza de la Estación, en la intersección de las calles Lepanto, Bajada a Estación y Alfonso XIII o desde un nuevo acceso directo a la AP9.
La plataforma de dársenas se sitúa aproximadamente la cuota de la Plaza de la Estación y consiste en un circuito alrededor de una isla central de andenes en la que se distribuyen 22 dársenas de viajeros, con dos tipologías: en diente de sierra y en espina de pescado. Además de las anteriores, la terminal cuenta con 8 plazas de regulación ubicadas en el lado norte de la plataforma de dársenas con mínima afectación y fácil incorporación al circuito interno de circulación. La plataforma de dársenas tiene una superficie total de 6 764 m de los cuales 1 563 m corresponden a los andenes de viajeros.
Los andenes centrales están cubiertos por una marquesina perimetral de 2 234 m que se despliega desde el patio central. Este espacio central, coincidente con el patio de comunicaciones entre las 2 plantas, se cierra con un gran lucernario acristalado.
El edificio de servicios al viajero se localiza en la planta baja de la terminal de autobuses, bajo la plataforma de dársenas. Este edificio dispone de una geometría prácticamente rectangular, alineada con el lado sur de la plataforma y del edificio Vialia, dejando un paso peatonal intermodal entre ambas edificaciones.
Con el fin de potenciar la entrada de luz natural y el confort de los usuarios,el edificio se vuelca cara el interior,con un gran patio abierto donde se dispone el núcleo de comunicaciones verticales con la plataforma de dársenas franqueado por 2 zonas ajardinadas a los extremos del mismo.
Por otra parte, el efecto del nuevo polo de atracción que supone el conjunto de la estación intermodal de Vigo lleva consigo la reordenación de los accesos peatonales y viarios, la estación intermodal y la ciudad. Estas actuaciones se engloban dentro del convenio firmado el 31.5.2018 entre el Ayuntamiento de Vigo, la Xunta de Galicia y ADIF — Alta Velocidad que se recogerán en un proyecto conjunto de accesos. Con todo, parte de estos nuevos accesos discurren bajo la plataforma de dársenas de la terminal de autobuses y deben ser ejecutados a la vez que la misma, por lo que fueron incluidos en el proyecto de ejecución de la estación de autobuses. Es el caso de parte del nuevo túnel de Lepanto que permitirá la salida directa de la ciudad hacia AP9, y del nuevo acceso al centro comercial Vialia desde la AP9.