Descripción de la contratación
Desarrollar, evolucionar y mantener con nuevas tecnologías abiertas y ágiles, en una infraestructura en la nube, los siguientes componentes:
- Canales, tanto de venta (web, app, taquillas, agencias, máquinas autoventa, aplicación del Interventor, …), como de acceso del cliente (check-in, acceso a la sala club).
- Módulos complementarios: servicios o aplicaciones específicas de Renfe Viajeros no incluidas en la futura herramienta Passenger Service System de la entidad (en adelante “PSS”) y necesarias para el sistema de venta: login del usuario, área privada del cliente, control de indemnizaciones, controles del fraude, control de documentos, emisión de facturas, custodia y backoffice, etc.
- Orquestador que integre el PSS con los canales y los módulos complementarios, así como las integraciones con el resto de los sistemas de Renfe Viajeros o de terceros. El futuro PSS será un módulo englobado dentro del nuevo Sistema de Venta de Renfe Viajeros. La cobertura cubierta por el PSS es la siguiente:
- Gestión de oferta de producto: trenes y horarios.
- Gestión de los precios y tarifación.
- Gestión de la reserva y la emisión.
- Gestión del inventario y cálculo de la disponibilidad.
- Gestión del pago.
- Integración de estos módulos con el resto de los Sistemas internos de Renfe o externos.
- La infraestructura informática necesaria para proporcionar el servicio.
El lanzamiento del nuevo sistema de venta parte de una serie de principios de diseño que permitirán a Renfe Viajeros abordar esta evolución, garantizando la continuidad del negocio, sin sufrir interrupciones en el servicio durante todo el proceso de migración del sistema actual al futuro. Se consideran los siguientes principios:
Arquitectura cloud: La estrategia tecnológica del sistema de venta ha de modernizarse y evolucionar hacia un modelo en la nube. El nuevo sistema estará alojado en una nube pública y se construirá como cloud nativo.
Enfoque metodológico: La metodología a utilizar durante todo el proyecto ha de garantizar lo siguiente: una metodología de implementación ágil y dinámica, una transición suave a la nueva solución, la participación constante por parte de Renfe Viajeros desde la firma del contrato, la comprensión del negocio, gestionar la resistencia al cambio y una comunicación continua entre el adjudicatario y Renfe Viajeros.
Estrategia de implantación: Implementación progresiva, basada en las prioridades desde el punto de vista funcional, ajustada a las necesidades del negocio de Renfe Viajeros; deberá estar soportada por una estrategia de despliegue que será consensuada con la dirección del proyecto y controlada con apoyo de una futura Oficina Técnica de Proyectos (PMO).
Arquitectura de integración: Tiene que haber un componente que permita gestionar la estrategia de implantación, operando en paralelo los dos sistemas hasta que el sistema de venta actual, SIVER, deje de prestar servicio, asegurando que no se produce ninguna disrupción ni afectación al negocio y, por lo tanto, que no tiene impacto negativo en el consumidor final.
Visión de negocio: Las decisiones que se tomen acerca de la evolución e implementación de requisitos siempre se harán con criterios de rentabilidad y de operación del negocio que permitan a Renfe Viajeros competir en el mercado liberado y mantenerse su posición de liderazgo.
Experiencia del cliente: El nuevo sistema debe proporcionar al cliente una nueva experiencia desde el primer día, sin que esté condicionada absolutamente por el aspecto tecnológico del proyecto, que debe ser transparente para el usuario. Esto implica que, cumpliendo los objetivos de negocio, se antepone la experiencia ante cualquier otro condicionante técnico. Esto significa la necesidad de crearla y evolucionarla mantenido las dos arquitecturas, SIVER y la del futuro sistema, operativas en paralelo.